LARUTANATURAL

Dirección: Álex Pastor

Cortometraje, drama -- España -- 2004

Ficha en IMDB


SINOPSIS: Muy pronto un hombre descubrirá que su destino ya está escrito y no hay nada que pueda hacer para cambiarlo.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Multipremiado cortometraje que incluye dentro de su palmarés reconocimientos en los festivales de Sitges y Sundance, entre otros.

Duración: 11 minutos
Idioma: Castellano
------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CORTOMETRAJE



Existe la creencia de que una gran película siempre, o casi siempre, buscará transmitir una idea esencial acerca de la historia en la primera escena, ya sea de manera explícita o simbólica. Esto no solamente ayuda a sentar el tono, sino que además planta una semilla en el inconsciente del espectador que, si está bien lograda, servirá para mantener su interés a lo largo de toda la película. En el caso de La Ruta Natural, esta primera escena nos muestra un ojo que poco a poco se va enfocando, como adelantando que el personaje está a punto de comprender algo que cambiará su forma de ver las cosas.

El usuario de Youtube Now You See It elaboró un video en el que explica con ejemplos la importancia de estas primeras escenas en algunas películas y cómo nos revelan detalles importantes.

Algo importante está a punto de revelarse
Existe un cuento apócrifo que hace varios años se volvió viral en la red y algunos se lo atribuyen al historietista argentino Quino y otros al ocurrente cineasta neoyorquino Woody Allen. En éste describe la vida al revés, comenzando con la penuria de la muerte y la vejez, hasta terminar en nuestros "últimos días", disfrutando de la comodidad del útero y terminar en un glorioso orgasmo. Sin importar de quién sea el cuento al final, éste nos cuestiona acerca de una de las más grandes inquietudes que tenemos como especie humana: el miedo a la muerte.

A lo largo de la historia, la muerte ha servido no solamente como un arma de opresión psicológica a manos de la religión organizada (entiéndase la religión organizada como cualquier estructura de creencias basadas en un sistema de premio/castigo, administrado por una institución con una jerarquía y leyes propias), sino también como una forma de cuestionar esta misma opresión, buscando trascender la comprensión meramente racional de la naturaleza humana. La muerte ha inspirado tanto a crear como a destruir y puede decirse que es, indiscutiblemente, la cuestionante filosófica más importante y de la cual se derivan todas las demás.


Somos conscientes hasta cierto punto de que todas las cosas tienen un final, pero nos negamos a aceptarlo del todo. La idea de eternidad nos es imposible de comprender porque nuestra razón no admite absolutos, entonces soñamos con poder manipular el tiempo y ralentizarlo o incluso hacerlo correr hacia atrás, siempre buscando alejarnos de ese momento inevitable en el que todo lo que somos y conocemos llegue a su fin.

El tiempo corre en sentido contrario

La Ruta Natural es un cortometraje que explora esta posibilidad -probablemente el cine es el único medio en el que podemos realmente experimentar este concepto de un tiempo plástico, flexible- y lo hace a través de un personaje que, en sentido contrario, redescubre su vida y va comprendiendo las cosas a partir de un accidente que dentro de una cronología "normal" significaría su muerte. 

Divad, el personaje, es de repente lanzado al mundo; no reconoce su casa, no sabe quién es la mujer que vive con él y no sabe por qué está peleando constantemente con ella. A lo largo de todo el corto, nos cuenta que es una víctima constante de otras personas: "Me han dicho que me llamo Divad", "me han llevado en un coche y me han traído hasta aquí". Divad no siente que tiene una responsabilidad directa con aquello que le sucede y por lo tanto buscará una manera de cambiarlo.

Su relación tal vez tenga algo que ver con el chico
que aparece con ellos en las fotos

Poco a poco se van revelando más detalles de su vida y va comprendiendo por qué es que la gente a su alrededor reacciona como lo hace. Al mismo tiempo, todo parece que va mejorando: la relación con Arual, su esposa, vuelve a parecerse a la de sus fotos, se siente con más energía y el mundo en general parece ser más generoso.

El recurso visual es lo que más llama la atención de este cortometraje y si bien puede parecernos obvio, es decir, el contar una historia en reversa para mostrar el tiempo corriendo en sentido contrario, es a través del apoyo en la voz en off que adquiere una nueva dimensión. Es esta posibilidad del cine de narrar una historia a través de varios medios simultáneamente lo que lo hace único. Además, es el poder de la edición el que nos permite jugar con los sentidos y estimular la razón y las emociones para contar una historia de maneras innovadoras e interesantes. Basta citar ejemplos que van desde Intolerancia (1916) hasta El Árbol de la Vida (2011), casi 100 años después, pasando por El Ciudadano Kane (1941) y Pulp Fiction (1994), dentro de una larga lista de películas con una narrativa no lineal.


El nacimiento de su hijo le otorga un nuevo sentido
a las fotografías que había encontrado

Aún corriendo en sentido contrario, el tiempo hace notar su paso y Siul, su hijo, se va encogiendo cada día más hasta que llega el momento en el que, inevitablemente, los doctores se lo llevarán de su lado. Acá Divad hace una reflexión clave, pues se dice a sí mismo que desearía haber compartido más momentos junto a él y ésta es probablemente la dificultad más grande con la que nos enfrentamos al momento de entender la muerte como algo natural: el apego emocional que sentimos hacia el otro, persona u objeto. 


Una vez más han decidido por él y se llevan a su hijo de su lado

Haciendo eco de aquello que decía más arriba, es decir, la muerte como una fuente de inspiración, podemos señalar que el Budismo ha basado prácticamente la totalidad de su doctrina en la necesidad de librarse de este apego (deseo, anhelo) a través de las llamadas Cuatro Nobles Verdades.

Estos preceptos hablan de que la raíz del sufrimiento, inherente además a la especie humana, está en el deseo, el apego, no solamente a la vida como tal sino a todas aquellas cosas propias de la existencia terrenal. Para el Budismo, que entiende como el punto culminante de la evolución humana la llamada Iluminación, el mismo deseo de ser iluminado es una traba para serlo. Esto nos pone frente a la necesidad de entender que las cosas "son como son" y es el presente aquello de lo que debemos ocuparnos.

El tiempo pasa. Todo cambia.
La vida de Divad se acerca peligrosamente a su fin y su preocupación es la de desaparecer sin dejar rastro, como ocurrió con todo lo que le era importante. Cuando llega el momento en el que los médicos se van a deshacer de él, piensa en todo lo que vivió y perdió y cómo nadie recuerda esto más que él. Ahora sólo desea volver a un pasado mejor, sueña con un mundo marcha atrás (¿adelante?), pero se topa con la imposibilidad de rehacer su camino. Cerrará con una frase que, si bien suena terriblemente pesimista, es absolutamente real: "Mi existencia se desvanecerá junto a mi recuerdo".

Una vez que cruce esa puerta, todo llegará a su fin
La idea principal del cortometraje gira en torno a que, sin importar las decisiones que tomemos, siempre nos preguntaremos cómo serían nuestras vidas si hubiésemos hecho algo distinto y la profunda ansiedad que nos provoca el saber que nos dirigimos inevitablemente hacia un final en el que, sin estar nosotros presentes, nuestro paso por el mundo dejará de ser importante, pues no tenemos ninguna constancia de que seremos recordados por alguien. Pienso que esto nos obliga a ser responsables de nuestra vida y de nuestro presente, por más que parezca que las cosas, más que hacerlas, nos sucedan.

Así como el título del cortometraje, la vida misma es un palíndromo, un círculo, un eterno retorno; nuestra misma percepción del tiempo podría no ser real. Entonces, ¿qué nos queda? 

Más allá del análisis sesudo cuasi filosófico que podría hacerse, La Ruta Natural es un cortometraje que se disfruta por la innovadora forma que tiene de contarse. Dependerá de cada uno que deje una huella en nuestra psiquis o que, muy a pesar de Divad, se desvanezca en el olvido.

El director Álex Pastor nos muestra que tiene una habilidad innata para contar historias de formas interesantes y, desde hace unos años, se pasea por el cine norteamericano junto a su hermano David Pastor. Su último trabajo es el guión de Eternal (2015), una singular pieza de Ciencia Ficción dirigida por el visionario Tarsem Singh.


Puedes descargar el cortometraje de acá.

WUTHERING HEIGHTS (CUMBRES BORRASCOSAS)

Dirección: Andrea Arnold

Drama, romance -- Reino Unido -- 2011

Ficha en IMDB


SINOPSIS: Heathcliff, un niño pobre y de origen desconocido, es rescatado por el Sr. Earnshaw, cuya familia es dueña de una granja llamada Cumbres Borrascosas. A pesar de ser constantemente humillado por Hindley -el hijo del Sr. Earnshaw- es con Catherine, su hermana adoptiva, con quien entablará una fuerte relación, la cual eventualmente florecerá en un intenso romance. Es una nueva adaptación de la novela clásica homónima escrita por Emily Brontë.
Kaya Scodelario en el papel de
Catherine Earnshaw



Es una creencia común que las adaptaciones fílmicas de una obra literaria muy pocas veces se equiparan con la fuente de donde provienen. El poder recrear satisfactoriamente algo que ya ha sido elaborado en el imaginario individual de cada uno de los miles de lectores que tienen estas novelas, historietas, etc. pareciera una batalla perdida incluso antes de comenzarla. Las redes sociales están plagadas de opinólogos que se dedican a destrozar todo intento de llevar un libro a la gran pantalla como si estos se hicieran exclusivamente para ellos. "Don't feed the Troll" (No alimenten al Trol) es una expresión muy común que se usa en distintos foros cuando se trata de cortar de cuajo esos comentarios provocadores. Lo correcto sería, tal vez, separar lo uno de lo otro y apreciar cada obra en sí misma. Eso no significa que no hayan habido adaptaciones que fallaron miserablemente, como La Letra Escarlata (1995). Y existen también algunos casos en los que la película supera al libro con creces, como Fight Club (1999) por ejemplo, la cual el mismísimo Chuck Palahniuk, autor de la novela, considera que es mejor que su obra en varios aspectos. Y hay también aquellas obras consideradas inadaptables, como es el caso de El Guardián entre el Centeno, cuya única referencia audiovisual es un vídeo donde se muestra una pantalla azul por 75 minutos, ya que llevarlo al cine iría en contra de todo aquello en lo que el personaje cree. Si recordamos a Holden, el protagonista, critica constantemente a la gente que busca generar riquezas a toda costa y las adaptaciones cinematográficas son, en su mayoría, un intento desesperado de lucrar con el éxito comercial de libros, cómics o videojuegos.  Sea como sea, considero que son aquellas adaptaciones libres las que enriquecen la, ya de por sí, onírica experiencia de imaginar aquello que leemos.

La maravillosa O Brother, Where Art Thou? (2000)
de los hermanos Coen está inspirada en el
poema épico La Odisea, escrito por Homero

Cumbres Borrascosas de Andrea Arnold es sin duda una adaptación que se toma bastantes libertades y esto la ha convertido en el blanco de muchas críticas que hacen alusión a la elección de un actor de color en el papel de Heathcliff, descrito en el libro con piel oscura, sí, pero más cercana a la de un gitano que a la de un afrodescendiente. Por otro lado también se le critica el haber omitido totalmente la fascinante complejidad que Emily Brontë imprime en la novela al narrar la historia a través de varios personajes, todos con una clara personalidad distinta, y el haber ignorado toda la segunda parte de la novela, donde vemos no solamente el desenlace completo del fatídico romance entre Catherine y Heathcliff, sino también el monstruo en el que este último se convierte, alimentado por una profunda sed de venganza. El problema, a mi parecer, de haber omitido toda la segunda parte de la historia es que el personaje de Heathcliff pierde profundidad y de repente, sus actos carecen de motivación; lo que en un principio era movido por un recelo acumulado durante años de abuso, ahora parecen solamente caprichos de un nuevo rico resentido.

De todas formas, si de gustos se trata, hay para escoger, ya que Cumbres Borrascosas cuenta con casi una veintena de adaptaciones distintas entre mini series, películas para la televisión, un musical, versiones contemporáneas, ambientadas en el Asia etc. Así que no es de extrañarse que cada vez que alguien pretende revisitarla lo haga buscando no solamente capturar el espíritu gótico de un complejísimo drama ambientado en los páramos de Yorkshire, sino también hacerlo imprimiendo un sello propio. Es acá donde vale la pena hacer una revisión de la filmografía de Andrea Arnold y entender la motivación detrás de sus personajes, tan cotidianos como emocionalmente complejos.

De izquierda a derecha: La primera adaptación, que también ignora toda la segunda parte de la novela; la versión un tanto oscura de Luis Buñuel; la de 1992, que cuenta la historia completa y la versión de MTV, ambientada en una preapratoria de los Estados Unidos. Existen muchas más.
Desde Milk (1998), la directora ha explorado la vida de adultos jóvenes con una moralidad un poco ambigua, provocada por haber crecido -en su mayoría- en barrios marginales de las grandes ciudades inglesas. Son adustos y fríos como los lugares en los que viven. Se juntan con otros personajes igualmente "dañados" y terminan tomando decisiones aparentemente inofensivas, pero que desencadenan en una serie de consecuencias que se salen totalmente de control. Luego de 11 años, tres cortometrajes y dos largometrajes después, su aclamada Fish Tank (2009) es una extensión de aquello que mencionaba con anterioridad. Mía, la personaje, tiene 15 años, odia a su familia y vive eternamente frustrada, pero todo cambia cuando su madre trae a casa a su nuevo novio, el cual podría ser fácilmente un prototipo de Heathcliff en la vida moderna. Dato aparte, Michael Fassbender, quien interpreta a dicho novio, estuvo involucrado en la fase inicial de la producción de Cumbres Borrascosas, antes de que Andrea Arnold asumiera la dirección.

Los paisajes grises y la enrevesada emotividad de los personajes de la novela parecían perfectos para la sensibilidad de la directora y por eso uno se pregunta por qué es que decidió tomar ese rumbo en la película. Tal y como decía más arriba, tal vez es ahí donde se encuentra la riqueza del film, que se defiende por sí solo, más allá de ser una buena o mala adaptación.

Belleza visceral.
Acá, el romanticismo con el que se tratan las piezas llamadas "de época", se deja de lado. Existe una belleza distinta, casi visceral, totalmente alejada de una contemplación sentimentalista del paisaje. No hace falta crear composiciones fotográficas hermosas, que sí las hay de todas formas, pero el mismo hecho de recurrir a una cuadro con una relación de aspecto de 4:3 -el favorito de Arnold y del director de fotografía Robbie Ryan, su usual colaborador- elimina toda posibilidad de crear un film paisajista y así concentrarnos más en los detalles, en las texturas.

Es un cine de texturas, visuales y sonoras. Los animales, la lluvia, los murmullos,
el viento. Todo prima por sobre la composición preciosista.
De la misma forma, algo que resalta notablemente y fortalece la idea de concentrarnos en los detalles es el uso de una diminuta profundidad de campo. Esto quiere decir que, mediante recursos meramente técnicos, la directora limita la cantidad de cosas que se encuentran en foco dentro del cuadro. Esto le agrega además una cierta carga de modernidad al relato, ya que en una era en la que el cine digital se sirve de artilugios como filtros para replicar las características del film (rayas, polvo, grano, etc.), esta película, hecha en film, hace lo contrario y nos muestra imágenes que hacen recuerdo más al cine moderno digital que al clásico.

La película, entonces, cambia la compleja narrativa de la novela y elimina de raíz a todos los narradores para dejarnos a nosotros como únicos testigos de lo que acontece entre Heathcliff y Catherine, con una cercanía que tiende a sentirse muchas veces inevitablemente claustrofóbica.


Andrea Arnold no suele tener reparos a la hora de mostrar situaciones que resultan incómodas para el espectador; la sexualidad y la violencia son temas latentes en su cine y, sin la necesidad de ser explícitos, nos cuestionan constantemente. El cine moderno, comercial, de entretenimiento trata estos temas con un absurdo disimulo, como si las arbitrarias leyes de la censura tuvieran un efecto retroactivo y, de repente, la vida hace 100 o más años fue menos violenta sólo porque ahora está mal visto cazar un animal para comer o darle una palmada a un niño para disciplinarlo. No se trata de hacer una apología de la violencia, pero tampoco se trata de fingir que esas cosas no sucedieron. Después de todo, si al leer la novela nos enteramos de que Heathcliff decide colgar al perro de su futura esposa inmediatamente después de pedirle matrimonio, no "decidimos no imaginarlo", ¿verdad?

La película es mucho más sólida durante la primera mitad, antes de que Heathcliff desaparezca para volver tres años después con una fortuna de la cual nunca se explica su origen, ni siquiera en la novela. A pesar de decírselo abiertamente a Catherine, ahora casada con Edgar Linton, el hijo de una familia vecina, el deseo de venganza de Heathcliff hacia Hindley no queda para nada claro en el resto del film, siendo que, según muchos críticos, esa es la verdadera trama de la novela. El romance fatídico entre Heathcliff y Catherine es simplemente una extensión de la historia, la que cierra en la muerte de Heathcliff, quien le confesará a la sirvienta Nelly, una de las principales narradoras en la novela, que "ha fallado". Es decir, su deseo de venganza se volvió contra él y ahora sólo encontrará paz en la tumba. Es sorprendente, una vez más, que la misma Andrea Arnold reconozca que el desenlace de la novela es ese y que ella, conscientemente, haya decidido dejarlo de lado, terminando la película en un momento irresoluto, luego de la temprana muerte de Catherine y antes de la llegada del hijo de Heathcliff, quien se convertiría en la excusa perfecta para poner en marcha el macabro plan de venganza. 


El film cuenta con elementos propios que la hacen una pieza interesante de ver. Por un lado está la fotografía, naturalista, poco pulida pero muy poética bajo sus propios términos; luego está la ausencia de diálogos, que aunque han provocado que la película sea llamada erróneamente "muda" o muy silenciosa -digo erróneamente, porque los sonidos de la naturaleza están presentes en la totalidad del film- nos presentan a los personajes de una manera distinta y es a través del tiempo que pasan juntos que entendemos la razón por la que sienten una atracción tan fuerte hacia el otro. La directora además utiliza recursos tan simples como el de una rama que golpea la ventana para acentuar la ansiedad que siente Heathcliff al volver a la granja y encontrar un espacio que debiera ser familiar, pero que la ausencia de Catherine lo ha convertido en extraño. La única pieza musical que escuchamos -salvo cuando canta Catherine- aparecerá en la última escena a manera de cierre y cuya letra hace referencia parcialmente a los sentimientos de Heathcliff por Catherine.

"So why did you choose to lean on a man you knew was falling?"
(¿Por qué decidiste apoyarte en un hombre que sabías que estaba cayendo?)

En resumen, la versión de Cumbres Borrascosas de Andrea Arnold es una obra que dista mucho de la novela en muchos de sus aspectos formales, pero que rescata otros que las versiones pasadas no tuvieron en cuenta, como la crudeza de la vida en los fríos páramos de Yorkshire. Dichos paisajes, probablemente sean más cercanos a la realidad que vivieron Emily Brontë y sus hermanas, Anne y Charlotte, todas consumadas escritoras, autoras de las novelas Agnes Grey y Jane Eyre respectivamente, consideradas obras clásicas de la literatura británica.

La recomendación de ahora en adelante en el tema de adaptaciones es que, ante la duda, es mejor conocer ambas obras, tanto la película como el libro, y que cada uno forje su propia opinión sin dar por sentado que la adaptación será siempre inferior a la fuente. Yo creo que son siempre complementarias y que una gran novela tiene una vida que trasciende las páginas en donde está escrita y es en el cine donde pueden explorarse estos mundos y, ojalá, maravillarnos tanto como lo hacemos cuando las leemos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Puedes descargarla por torrent. Baja los subtítulos en castellano de acá.
Recuerda que para reproducir el video con los subtítulos ambos archivos deben tener exactamente el mismo nombre y encontrarse dentro de la misma carpeta. Recomendamos usar el reproductor VLC.

Y si quieres descargar el libro, acá lo puedes encontrar en PDF y en ePUB.

ABOUT A GIRL

Dirección: Brian Percival

Cortometraje, drama -- Reino Unido -- 2001

Ficha en IMDB


SINOPSIS: Una adolescente nos habla sobre sus esperanzas y sueños a futuro, mientras conocemos detalles sobre su vida familiar.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Ganó un sinfín de reconocimientos entre los que están: Mejor cortometraje en los Premios BAFTA el año 2002, al igual que en los festivales de Edinburgo, Londres, Manchester y Raindance.

Duración: 10 minutos
Idioma: Inglés
Subtítulos en castellano: No

------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CORTOMETRAJE




Primero lo primero: lamentablemente no existe una versión subtitulada de este cortometraje y el marcadísimo acento mancuniano (entiéndase, de Manchester) no facilita para nada el poder entender el monólogo de la protagonista, el cual se extiende por casi la totalidad del cortometraje. Por otro lado, a pesar de haber pasado por esta incomodidad la primera vez que lo vi, el ritmo de la edición, el lenguaje visual y el ambiente general hace que a pesar de todo, podamos seguir el hilo de la historia. Pienso que tal vez esto haga que el final sea aún más impactante, al menos eso me pasó a mi. Ojalá suceda lo mismo con ustedes.


A lo largo de los 10 minutos que dura el cortometraje
seremos testigos del uso  de un potente
lenguaje cinematográfico.
El director nos introduce en la vida de una adolescente a través de la que parece una serie de momentos cotidianos intrascendentes cuyo único hilo conductor es un extenso monólogo en el que la protagonista nos cuenta sobre sus deseos de convertirse en una gran artista, pero la situación económica de su familia y la falta de interés que sus padres demuestran por ella parecen ser su mayor impedimento. Hasta acá, y por lo que las imágenes van mostrando sobre el espacio en el que ella vive, la historia pareciera ser simplemente un testimonio de la realidad que viven miles de personas de bajos recursos económicos en Manchester, vinculadas en su mayoría al trabajo en las fábricas. Pero, es precisamente cuando vamos hilando la totalidad de los elementos que se nos van mostrando, que la historia adquiere una nueva dimensión, pues se han ido plantando claves a lo largo del film que tendrán sentido solamente al final. Por ejemplo, la primera escena nos muestra a la protagonista bailando mientras canta un fragmento de Stronger de Britney Spears; este elemento nos contextualiza en el tiempo, nos dice mucho sobre el carácter del personaje y además es clave en el desarrollo de la trama.

Es a través de una delicada composición fotográfica que
se nos revela la relación que ella tiene con su madre.
Viven en un mismo mundo, pero en planos distintos.
Existe un meticuloso trabajo en dirección de arte. La paleta de color opaca, grisácea y desaturada sienta el tono de la historia, donde la protagonista parece estar en contraste con el mundo que la rodea constantemente; esta idea se ve fortalecida con la composición fotográfica y el uso de sonido diegético en distintos planos, no necesariamente asociados con cómo escuchamos en la vida real.

La relación que la protagonista tiene con su padre es casi inexistente. No vive con ella y no tiene deseos de hacerlo. Comparten tiempo juntos a veces, pero él no responde a los vanos intentos que ella tiene de crear una conexión. Con su madre la situación no es del todo distinta, ya que, como nos cuenta en su monólogo, ella prefiere gastar el poco dinero que tienen en cigarrillos y billetes de lotería que ahorrar para poder comprarle un piano. Tal vez las únicas personas con las que mantiene una relación cercana es con sus amigas, al menos la pasión por Britney Spears la comparte con ellas. De nuevo, ahora con el tema Oops!... I did it Again, la letra de la canción nos da una pista más acerca de lo que se avecina.

Ella vive en un mundo con el que no tiene una conexión real.
Tal y como decía más arriba, el hilo conductor de la historia se da a través de un monólogo, el cual la protagonista nos lo cuenta como si se tratase de una suerte de confesión. El estilo cuasi documental le otorga una dimensión de realidad inesperada. Somos su confidente y es precisamente a través de este recurso que se va gestando el que será un final arrollador.

El desenlace, tan duro como es, no cierra del todo y nos deja con la sensación de no saber a ciencia cierta lo que ha pasado. Tal vez la clave más clara está en la última línea del monólogo: "I’ve become dead good at hiding things from her since then" (Me he vuelto muy buena ocultándole cosas a ella desde entonces).

La protagonista hablando con su confidente, todos y cada uno
de nosotros.
Vuelvo al hecho de que, como hispanoparlante que soy, me haya costado tanto entender el monólogo en su totalidad sin los subtítulos apropiados, pero al mismo tiempo, que a pesar de todo la historia continúe conmoviéndome como lo hace luego de siete años y al menos una decena de visionados, es prueba contundente de que el cine tiene/es un lenguaje por sí mismo


ABOUT A GIRL es parte de una recopilación de cortometrajes británicos sobresalientes elaborada por el grupo Cinema 16.

Puedes descargar el compilado completo de acá o descargar el cortometraje individualmente de acá.

THE SALT OF THE EARTH (LA SAL DE LA TIERRA)


Documental -- Francia/Brasil/Italia -- 2014



SINOPSIS: Durante los últimos 40 años, el fotógrafo Sebastião Salgado ha viajado por todos los continentes, siguiendo la huella de la constante movilización del ser humano. Ha sido testigo de los eventos más significativos de la historia; conflictos internacionales, la hambruna y el éxodo de muchos grupos sociales marginados por distintas razones. Ahora se embarca en la búsqueda de territorios prístinos, de fauna, de flora y de paisajes grandilocuentes como parte de un proyecto que busca rendir tributo a la belleza de nuestro planeta.

Sebastião Salgado por Carlos Bertoni



"Ustedes son la sal de la tierra; pero si la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué se hará salada otra vez? Ya no sirve para nada, sino para ser echada fuera y pisoteada por los hombres" Mateo 5:13

El título del documental hace referencia a una cita bíblica cuya clave simbólica, en el caso específico del cristianismo, reside en instar a ser una suerte de mensajero que a través de la palabra y las acciones, "sazone" la fe de las personas. Por otra parte, la importancia de la sal radica también en que, en la antigüedad, tenía un valor comercial comparable con el dinero y que provocó muchas "guerras de la sal" en prácticamente todos los continentes. Wim Wenders realza entonces el compromiso que la fotografía de Sebastião Salgado mantiene con la especie humana precisamente por lo importante que son sus acciones para con la Tierra y el peligro que corre si esa sal se ha vuelto insípida. La obra de Sebastião pone en evidencia una serie de eventos que lo llevaron a perder la esperanza en la humanidad y nosotros seremos testigos de este viaje a los capítulos más oscuros de la historia reciente y un retorno triunfante impulsado por un profundo amor hacia la naturaleza.

La primera fotografía de Sebastião fue, por supuesto, de Lélia, su esposa
En una entrevista con el autor y periodista británico Bryan AppleyardSebastião cuenta que la decisión de fotografiar en blanco y negro fue producto de una cuestión técnica, ya que antes de que el film a color se popularice, los fotógrafos tenían que usar diapositivas para revisar sus fotografías y él se había acostumbrado a imprimirlas en hojas de contacto y así poder leer sus historias una fotografía a la vez. Aún luego de haber cambiado el film por el digital hace poco más de una década, sigue utilizando esta misma técnica. La otra razón para fotografiar en blanco y negro, como cuenta en otra entrevista con The Telegraph, es que él busca representar la dignidad y el carácter de sus personajes y el color distrae la atención de estos temas. Sea cual fuere la razón, hay que admitir que la abstracción de la realidad que permite una imagen a blanco y negro le otorga un significado muy especial a una fotografía que, usualmente, tiene una carga social muy fuerte.

Una hoja de contacto permite visualizar una historia

La película, sin embargo, no sigue la lógica simple de mostrar únicamente en blanco y negro la vida de 
Sebastião ya que, como cuenta el director, existe una relación muy distinta con su familia y fue aquella la que, en gran parte, lo ayudó a salir del abismo en el que había caído. No tenía sentido captar en una escala de grises este renacimiento en medio de los fascinantes colores de la selva brasilera.

La fotografía de una mujer Tuareg no vidente que
inspiraría a Wim Wenders para realizar este documental

Sebastião Salgado, el explorador

Existe una cualidad única que ofrece el viajar, y es la posibilidad de conocer realidades distintas de las que vivimos día a día. Pero si por un lado están los que visitan, por otro también están los que se ven forzados a exponerse cual atracción de circo. La globalización trajo y trae consigo toda una serie de repercusiones que han calado muy hondo en la vida de todas las personas, pero sin duda, ha dañado con mayor alevosía a aquellas sociedades que han tenido que adaptarse a estos cambios con mayor velocidad. Existen rincones alrededor del planeta donde no hay acceso a un sistema de salud siquiera básico, pero con toda seguridad hay Coca-Cola, Maggi y telefonía celular.

Lo "exótico" siempre ha llamado la atención del ser humano. Ya sea que provoquen fascinación o rechazo, nunca seremos indiferentes hacia las cosas que son nuevas para nosotros. El arte, al final de cuentas, se trata de eso: de tratar de transmitir las sensaciones que nos producen aquello que nos es extraño.

La fotografía ha sido desde sus inicios, la herramienta perfecta para posibilitar el acercamiento a estos parajes lejanos y a las personas que los habitan. En una fracción de segundo se puede capturar un fragmento de la historia de la humanidad en todas sus escalas y, si el artista así lo permite, un fragmento de su propia historia. Fue precisamente así que Wim Wenders conoció la obra de Sebastião Salgado; a  través de una serie de fotografías en una galería de Los Ángeles donde se retrataba la vida en una mina de oro en Sierra Pelada, Brasil. A los ojos de Wenders era evidente una cosa, al fotógrafo realmente le importaban las personas.

En Sierra Pelada, Sebastião Salgado sería testigo de una parte
de la historia de la humanidad: La construcción de las pirámides,
la Torre de Babel, las Minas del Rey Salomón.
Al mismo tiempo, han habido otros fotógrafos como Jimmy Nelson y su Before they Pass Away, muchas veces tachado de oportunista, que han alimentado ésta necesidad de brindarle a la gente la posibilidad de conocer personas y lugares que aún no han sido del todo violentados por estos cambios repentinos. Tal es el caso de The Wonder List, una serie para la CNN que se mueve entre el documental y el reportaje, conducida por Bill Weir y fotografiada por el gran Philip Bloom.

Ahora, lo que sucede con Sebastião, es que la fascinación que siente por experimentar el mundo a través de su fotografía lo ha llevado a sentirse profundamente conectado y comprometido con aquello que ha fotografiado. Su primer proyecto a gran escala: Otras Américas (1977-1984), le permitiría volver a Sudamérica luego de varios años de vivir en el exilio tras la dictadura instaurada en Brasil. Las epidemias de hambruna en la región de Sahel, entre el desierto del Sáhara y la sabana sudanesa; las migraciones tanto en África como en Europa del este provocadas por la guerra y los enfrentamientos entre Hutus y Tutsis son algunos ejemplos del tipo de situaciones que pudo captar a través de su lente y que lo fueron desgastando moral y físicamente.


Las imágenes que pudo captar con su cámara le causaron
una profunda decepción hacia la especie humana

Tuvieron que pasar varios años para que Sebastião volviera a sentirse capaz de emprender un proyecto fotográfico de gran magnitud. Durante todo ese tiempo, y gracias a una idea de Lélia, su eterna cómplice, decidieron recuperar la flora que en su momento habría poblado la hacienda de su familia en Minas Gerais pero que las constantes sequías habían dejado prácticamente en ruinas. Fue un proyecto que con el tiempo se convertiría en el Instituto Terra, el cual busca crear conciencia sobre la necesidad de asumir una responsabilidad ante los efectos que el ser humano tiene sobre el medio ambiente, demostrando que aún los terrenos más agrestes pueden ser recuperados. En sus aproximadamente 15 años de funcionamiento, ya se han replantado más de dos millones de árboles solamente en la vieja hacienda de la familia Salgado, ahora convertida en un parque nacional.

Antes y después de la reforestación
Wim Wenders, el explorador

Cada ser humano representa en sí mismo, un paisaje lleno de colores y experiencias nuevas. Todos tenemos una historia que contar y al igual que Sebastião, a Wim Wenders le importan mucho las personas.

Ya sea que realice documentales espectaculares como los aclamados Pina (2011) y Buena Vista Social Club (1999) o largometrajes de ficción como Paris, Texas (1984), El Cielo sobre Berlín (1987) o Hasta el Fin del Mundo (1991); Wim Wenders ha demostrado que posee una sensibilidad muy especial en lo que se refiere a retratar un personaje. Esto significa, brindarle la seguridad que necesita para que llegue a donde tiene que llegar. Esto es lo que diferencia a un gran narrador de historias de un simple testigo y si, en documental también existen personajes y estos necesitan crecer en este mundo cuasi fantástico que nosotros como espectadores, experimentamos a través de la pantalla.

Desde el inicio, Wenders nos muestra que tener a un fotógrafo delante de la cámara representa una dificultad mayor, pues uno pasa de ser observador a ser observado intermitentemente y se crea una dinámica distinta. Las respectivas cámaras los convierten en sujetos de estudio totalmente vulnerables e indefensos ante la necesidad de crear un diálogo constante al cual se han prestado voluntariamente. Esto crea un tipo de intimidad que es difícil de lograr en el cine.

Es tal vez por eso que el director escoge grabar a 
Sebastião en un cuarto oscuro, absolutamente solo, frente a una pantalla donde se ven sus fotografías para que sea él quien nos cuente la historia detrás de cada captura. Las imágenes se funden de rato en rato con el rostro de Sebastião, a quien vemos reflejado en la pantalla sobre sus imágenes, como si él fuera parte de ellas y al mismo tiempo nos interpela con la mirada mientras las vemos. Es una técnica que, más allá de ser innovadora, refuerza ésta necesidad de reflexionar sobre lo que vemos. Una fotografía no es simplemente un "recuerdo bonito" (o malo, si se quiere), es un pedazo de historia que queda grabado para siempre. En cierto punto, sobre una de sus fotografías dice: "Todos deberían ver ésta imagen", no porque lo enorgullezca, sino porque está consciente de la importancia que tiene para todas las personas hacer una reflexión sobre nuestra historia. La necesidad es la misma, sea él u otra persona quien haya tomado la foto.

Wim Wenders y Sebastião Salgado
Wim Wenders co-dirige la película con Juliano, el hijo mayor de Sebastião, quien creció con una figura paterna ausente, pero a quien siempre consideró un gran aventurero y no fue hasta que se hizo adulto que pudo acompañarlo en sus viajes. En parte para conocer los paisajes del mundo y en parte para conocer el mundo que es en sí su padre. Una dupla parecida a Tim y Paul Samaras, pero sin el desenlace tan tristemente trágico.

Poco a poco se nos irá revelando el estilo de trabajo de 
Sebastião: preciso, meticuloso, pero por sobre todo comprometido; no solamente en forma sino también en fondo.

Sebastião confesó en aquella entrevista a Bryan Appleyard que mencionaba anteriormente, que su trabajo requiere de una concentración plena y que siempre acostumbraba a cantar con los ojos cerrados mientras cambiaba los rollos en su vieja cámara análoga para no romper el trance. Tenía asistentes que se quejaban de su forma de trabajo acusándolo de que era como "ver crecer el pasto".

Sebastião y Lélia

A pesar de haber sido duramente criticado por la escritora Susan Sontag y la ex directora de la revista Vanity Fair, Ingrid Sischy, por "adornar la miseria para consumo de Occidente", el trabajo de Sebastião Salgado se defiende por sí solo. La composición preciosista de sus fotografías enaltecen y dignifican a sus sujetos y dan fin a la vieja idea de que la tragedia debe ser antiestética.

El documental cierra mostrándonos los resultados del proyecto de reforestación llevado a cabo por Sebastião y Lélia así como también las imágenes de su último proyecto fotográfico llamado Génesis, en el cual, Sebastião redescubre la pasión por la vida que había perdido tras las horribles experiencias que vivió trabajando en África.

La música, un tanto heterogénea pero muy efectiva, está compuesta por Laurent Petigand, un colaborador usual del director.

GÉNESIS - Testimonio de un renacimiento


La Sal de la Tierra es un documental muy duro, pero al mismo tiempo esperanzador. Nos lleva en  un viaje similar al que Sebastião pudo haber recorrido hasta descubrir que más allá de la perversidad del ser humano, existe un mundo que late a su propio ritmo y que está más vivo que nunca. Diría sobre su primera experiencia en las islas Galápagos: "Tuve que ponerme de rodillas para fotografiar a una tortuga que se me escapaba constantemente y solamente cuando estuve a su nivel es que me dejó hacer la captura. Entonces me di cuenta de lo importante que es respetar a otras especies de la misma forma en la que respeto la mía. No era naturaleza muerta la que estaba fotografiando".

Pocas veces me topo con documentales sobre personas que me conmueven tanto y sé que no será pronto que me tope con otro. Hasta entonces, sólo puedo agradecer que existen cineastas con la sensibilidad de Wim Wenders buscando historias tan íntimas y tal vez hacer como 
Sebastião y cantar con los ojos cerrados mientras dure el trance de ésta maravillosa película.


Haz click en el link para descargar el documental.

Si quieres descargar la música puedes hacerlo de acá.