HUNGER

HUNGER
"Una odisea, en donde los gestos más pequeños se vuelven épicos y cuando el cuerpo es el último recurso de protesta"



DIRECCIÓN: Steve McQueen -- Drama -- Reino Unido / Irlanda -- 2008


Ganadora del premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2008

SINOPSIS: Raymond Lohan sigue su rutina normal: un hombre ordinario que cumple la función de carcelero en la prisión Maze en Irlanda del Norte, 1981. Trabaja en uno de los infames "H-Blocks" donde prisioneros republicanos han iniciado la protesta de la sábana y también han decidido no lavarse. Un infierno para ambos, carceleros y encarcelados.



Un nuevo prisionero joven, Davey Gillen es introducido en este ambiente por primera vez. Si bien está aterrado, se niega a usar el uniforme de interno, ya que no es un prisionero común. Sumándose a la protesta de la sábana, comparte una celda inmunda con otro prisionero republicano inconforme, Gerry Campbell. Gerry, curtido frente a los horrores de la vida en Maze, guía a Davey a través de la rutina diaria, le enseña como esconder cosas e intercambiar comunicación con el mundo fuera de la cárcel, pasándosela al líder de su bloque Bobby Sands en la misa dominical.



Los prisioneros son persuadidos de aceptar la oferta de ropa de civil por parte del régimen penitenciario, señal de una potencial victoria en su lucha por conseguir el status político, pero en su lugar se burlan de ellos entregándoles ropas de payaso. Una revuelta se inicia y en medio del caos los prisioneros destruyen las celdas limpias a las que acaban de ser trasladados. La revuelta es mitigada violentamente en medio de golpizas y oscultaciones. La violencia se esparce más mas allá de Maze: ningún oficial está seguro y Raymond es asesinado.


Bobby Sands se reúne con el padre Dominic Moran. Una vez que la ironía inicial es superada, Bobby revela que piensa liderar una nueva huelga de hambre con el fin de conseguir un status especial para los prisioneros republicanos. La conversación inmediatamente se intensifica en una batalla de palabras que ilumina la intención de los prisioneros de iniciar la nueva huelga y el cuestionamiento del padre acerca de los motivos y la moral. Bobby está decidido y la huelga va a comenzar.




Más tarde, Bobby Sands es trasladado a un ala de hospital mientras su condición empeora y es visitado por sus padres y un amigo. Bobby Sands será la primera de diez muertes.








Bobby Sands (Michael Fassbender) se distrae haciendo cigarrillos con pedazos del libro Lamentaciones de la Biblia

Es importante saber, antes de comenzar, que Steve McQueen no tiene un background cinematográfico típico, si bien es conocido por sus films él viene del mundo del arte y por lo tanto el acercamiento que tiene a la temática que trata en sus obras no es el convencional. Esto le da a toda la película no solamente un toque impecable, sino también podemos estar seguros de que cada instante ha sido pensado en su totalidad. Carece de un arco aristotélico común y corriente y es uno de sus atractivos, no porque sea un collage que nosotros tengamos que armar al estilo de Memento (2000) de Christopher Nolan, sino que viola de la manera mas exquisita los cánones que definen una típica narración en tres actos. Tal vez por esto me tome el, seguro alguno dirá, atrevimiento de poner una sinopsis donde cuento el final, pero, más allá de que sea un acontecimiento histórico y lo que le sucede a Bobby Sands se sabe, lo hago porque la película probablemente de lo último que trata es de la huelga de hambre de Maze en 1981.


Escena de la entrevista entre Bobby y el padre Dominic en un solo plano fijo de 16 minutos

El uso de metalenguajes en el cine no es nuevo obviamente, y probablemente este concepto nunca lo fue en realidad, es decir, la subjetividad que hay en la simple decisión de dónde colocar la cámara para armar un plano responde no solamente a una necesidad narrativa, sino también a una propuesta estética y aunque cueste creerlo y/o aceptarlo, especialmente cuando no se tiene el presupuesto para tumbar una pared y ampliar el espacio, responde también a circunstancias que se salen de nuestras manos. Es en este sentido que muchas veces los directores toman la decisión de incorporar cosas que ayuden a fortalecer la idea central, muchos de estos elementos no necesariamente los notamos y pueden ser desde colores hasta cosas que suceden dentro del cuadro pero en un segundo o tercer plano y esto se usa en el arte desde los comienzos de la historia.


Steve McQueen, muy consciente de las infinitas posibilidades que este recurso ofrece, se vale de un momento histórico muy fuerte en la historia de Irlanda y que todavía permanece en la memoria colectiva de su gente y aprovecha para introducirnos en una reflexión muy profunda sobre la libertad, la identidad, el manejo del poder, la violencia y la muerte, todos en un relato que no podría ser más actual.


Usualmente asociamos la libertad como el estado en el que uno no depende mas que de si mismo, no tiene ataduras y para más allá de satisfacer nuestras propias necesidades no van nuestros esfuerzos. Esto viene a partir de discursos políticos que se basan en realidades históricas donde una persona o un grupo se encontraban sometidos a los deseos e intereses de otros, muchas veces, si es que no siempre, de manera violenta. Este es el tipo de violencia que identificamos en la película y que es perpetrada por los carceleros, quienes a su vez cumplen órdenes de alguien y que curiosamente solo escuchamos su voz como un eco que retumba en las frías paredes de Maze, este personaje es Margaret Thatcher, a quien no vemos nunca y sin embargo es quien encabeza esta larga cadena sucesiva de amos y esclavos. En una situación así uno puede creer que la libertad bajo el concepto clásico no puede ser posible, que no existe mayor encierro que el del cuerpo y que no se puede ser "libre" si se está tras rejas. El gran giro que tiene la historia está en el hecho de que aun dentro de la cárcel, existen cosas que no pueden estar bajo el control de este amo invisible, y responden únicamente a una decisión personal: "no voy a comer lo que me dan y asumo un castigo voluntario dentro del castigo impuesto". Esto provoca un caos general dentro de una estructura que estaba segura de tener el control total de todo porque de repente se vuelven víctimas de su propio sistema y eventualmente cederán a las demandas que estos presos exigían. La gran pregunta está en si la libertad depende íntegramente de no tener un amo/jefe/carcelero, o en la posibilidad de escoger conscientemente a quien se va a obedecer, ya sea una persona o una idea o como en este caso, ponerse al total servicio de nuestra propia fuerza de voluntad.

El actor Michael Fassbender (der.) al servicio del director

La violencia y el manejo del poder son dos temas que van de la mano y están profundamente relacionados uno con el otro. El poder por un lado se refleja en la película en forma de una voz, que controla, acusa y castiga a todo el que ose contradecir su voluntad, y aquel que lo haga, será controlado por medio de violencia, más que como un castigo a una sola persona, como un ejemplo para miles, convirtiéndose entonces en una herramienta y por lo tanto posible de ser utilizada por cualquier bando en cualquier momento, es acá donde se muestra que la única manera de transpolar este poder es ejerciendo un grado de violencia igual o mayor ocasionando que la rueda gire y se convierta en un monstruo que crece más y más con un efecto de bola de nieve. La única manera de que pare será cuando uno de los dos al final ceda o sea aniquilado, la tesis sobre el poder que se maneja en la película gira entorno a la idea de no ejercer una violencia sobre el otro sino sobre uno mismo, con la intención de una búsqueda de fortaleza y así no necesitar apropiarse del poder ajeno sino desarrollar uno propio. Es cierto que luego la misma dinámica se repite, pues la forma de violencia que aplica sobre si mismo Bobby se traduce en un hambre voluntaria y el cuerpo reacciona violentamente con dolor en busca de restaurar el orden, puede incluso modificarse radicalmente en busca de supervivencia hasta que al final dejará de funcionar y morirá. 


Precisamente la muerte es otro de los temas de los que se habla en Hunger y llega a ser muy fuerte pero no por lo explícito, pues bastante de eso hay en géneros como la porno-tortura (Saw, Hostel, etc.), sino irónicamente en la naturalidad con la que se la muestra, sabemos que la extrema inanición lleva a fallos crónicos e irreparables en todos los órganos de nuestro cuerpo y eso provoca la muerte, somos conscientes de eso pero sin embargo nos aterramos mientras vemos cómo Bobby se conduce a si mismo a 200 km/h a través de un callejón sin salida ante la mirada aparentemente indiferente de sus padres y mientras Bobby es escogido como representante en el parlamento. Pero, ¿Por qué nos provoca tal sensación?. Lo que nos aterra es que vemos a la muerte como un fin, ese callejón sin salida donde nos quedaremos atrapados para siempre, mucho de ello contribuido por la iglesia, pero esa es otra historia; cuando el director nos muestra que la muerte es un proceso que no debiera ser un tabú, sino mas bien la transición a una nueva etapa que nos es desconocida y si esa es la razón por la que le tenemos miedo, debería ser la misma razón por la que no deberíamos temer. De las cosas que no conocemos o nos ocupamos o no nos ocupamos, pero preocuparnos, no tiene mucho sentido. Es así que Bobby no solo reafirma en la muerte su libertad, sino también muestra la importancia de un acto corporal como algo profundamente revolucionario y discursivo y también cuestiona la validez de ese cuerpo como reflejo de una identidad real. Yo soy porque decido, incluso por encima del cuerpo, de los sistemas, de las reglas y de la vida misma, Bobby no se estrella contra el muro del callejón, sino que lo atraviesa y hace de su muerte la expresión máxima de su libertad. 




Steve McQueen nos expone ante la antiquísima postura filosófica del perderse totalmente para encontrarse, el dejar de ser para ser y la necesidad de una revolución de pensamiento que se traduzca en acción. Él al igual que muchos artistas se anticipan a lo que podría significar seguir siendo parte de los mismos sistemas obsoletos, pero no mediante un discurso "light" y fácil de digerir, sino mediante una crítica muy fuerte y un llamado urgente. El artista de verdad tiene la ventaja de que lo arriesga todo en cada obra y muere en cada una de ellas. Hunger no solo es una historia, no es simplemente una película, sino es la voz de toda una generación que se está empezando a hacer escuchar, es un ejemplo de vida y una obra definitivamente visionaria.




Michael Fassbender redefine el concepto "compromiso con el personaje"

Para bajarla haz click en este link







No hay comentarios:

Publicar un comentario